La otra Galicia » La Ribera Sacra «

Publicado: septiembre 2, 2022 en Viajes

Hace ya más de un año de mi viaje a Galicia, por unas cosas u otras no había podido terminar el post hasta ahora, por fín puedo contaros un viaje que nos maravilló. ¡Qué Galicia tiene unos paisajes espectaculares no es un secreto! Ya había empezado a descubrirlos cuando hice el Camino de Santiago y en este viaje no han sido menos , la Ribera Sacra, encajonada entre las gargantas de los ríos Miño y Sil, salpicada de monasterios, castillos medievales, iglesias románicas, paisajes inolvidables, carreteras mágicas, en algunos casos algo peligrosas, todo naturaleza y patrimonio. La ruta que hicimos nosotros, puede ser adaptada al gusto de cada uno, nosotros la hicimos así porque nos resultaba más práctica, la iniciamos en Castro Caldelas y la recorrimos durante seis días.

La primera parada del viaje la hicimos para comer en Ribas de Sil, y nos acercamos a  La Iglesia Abadía de San Clodio ,una iglesia en ruinas que data del siglo XII, donde nos pilló una suave lluvia que nos impidió recrearnos mucho.

En medio de la lluvia y la niebla, recorrimos durante 8km una sinuosa carretera (LUP-5301) hasta llegar al Miradoiro Alto da Moa,un mirador natural a 1123 mt, una vez arriba, poco pudimos ver debido a la espesa niebla.

La bajada hasta  Castro Caldelas no fue mejor, parecía que íbamos dando vueltas por carreteras cada vez peores (via desconocida) hasta llegar finamente a nuestro Hotel en Castro Caldelas, nos atendió una simpática mujer, “Puri” con la que hicimos un poco de turismo de campo, rutas,  comisiones booking, paseamos  por el pueblo, el castillo estaba cerrado, nos recomendaron un sitio para cenar una tasca enfrente del hotel,(Meson Os Carballos). pimientos de padrón, tortilla y pulpo, regado con una botella de vino de godello, todo ello a muy buen precio.

castro-caldelas-2

castro-caldelas-1

Segundo día, desayunamos en frente del hotel y por fin pudimos probar las famosas «bicas«, un dulce típico de Galicia, uno de los bizcochos más populares y en especial en esta zona. Después de coger fuerzas tomamos la OU-536 dirección A Teixeira y pasados 4,8km.nos desviaremos por la OU-0652 durante 3Km. para luego en un cruce coger la OU-0605 durante 5,7km.llegando al primer destino del día Las Pasarelas do Rio Mao y Cañon Do Mao, una de las rutas más conocidas de la Ribeira Sacra ourensana, un paseo de 1 km hasta llegar a la unión de los ríos Mao y Sil, construido en madera y que cuenta con rampas, escaleras y algún mirador.

A 7,5Km por la OU0607 nuestra siguiente parada, las Fervenzas do Cachón, unas mini cascadas de fácil acceso, es una de las cascadas que forma el río dos Vaos antes de su desembocadura en el río Sil. El acceso a la cascada se realiza por un frondoso camino rodeado de árboles autóctonos, por el cual nos encontraremos múltiples saltos de agua en un paisaje rocoso.

Por fin íbamos a subir a un mirador ,tomamos la OU-0607 durante 2,5Km.y giramos a la izquierda para coger la LU-903 y a unos 2km.estaba nuestro siguiente destino, uno de los miradores más famosos de la ruta, el Mirador Peña de Matacás, este mirador se eleva a más de 500 metros, con unas impresionantes vistas del cañón del Sil. El Sil hace frontera natural entre las provincias de Lugo y Ourense en este tramo.

Antes de llegar a Monforte de Lemos, nos desviamos unos kilómetros y fuimos a un lugar de cuento, Barxa de Lor, una aldea prácticamente deshabitada ,con lo único que nos encontramos fue con unos pescadores a la entrada del pueblo, por llamarlo de alguna manera, un paraje medieval dominado por un puente centenario y el rio Lor.

Hoy nos esperaba un día intenso, salimos pronto de Monforte por la N-120 estrada Logroño-Vigo,10,7km hasta nuestra primera parada en Mosteiro do Divino Salvador (cerca de Ferreira de Panton), este monasterio está habitado por la orden de las Bernardas Descalzas. Los orígenes de la antigua iglesia se remontan al siglo XII. De estilo inicial puramente románico, destaca el ábside románico con hermosas ventanas, canecillos y capiteles decorados.
Por la LU-P-5901 4km 1/2 y luego cogiendo la LU-P-5902 12,6km llegamos a la Ermida da Barca, lugar que marcaría el desarrollo del viaje, sin ser conscientes de ello el navegador nos llevó por unas estrechas carreteras llenas de curvas y cortados, Silvia no paró de reclamar “ sus quitamiedos”, antes de llegar nos paramos en el Miradoiro da Pena, después de un buen rato sin cruzarnos con nadie y pasando el miedo correspondiente, llegamos a la ermita y cual sería nuestra sorpresa, que era el final del camino, tuvimos que volver por el mismo sitio, la tensión fue tanta que solo  hicimos unas pocas fotos y volvimos, a pesar de que el paisaje era espectacular.

Luego leí que también está la opción de llegar a ella por Os Peares, por la carretera que lleva por el fondo del valle. Una vez llegado al puente que cruza a la provincia de Lugo debemos detenernos y descender por un sendero que nos llevará hasta la orilla y pasarela peatonal que cruza el Cabe. Desde aquí las vistas son fantásticas, esta creo que es una opción más «tranquila».

Después de todo esto se nos quitaron las ganas de seguir subiendo e hicimos un pequeño cambio de planes, así que aun siendo un mirador de los más famosos no fuimos al de Cividade como teníamos previsto, (la ribera sacra está llena de miradores y con vistas muy similares, no es necesario verlos todos), como teníamos que estar el embarcadero de Doade a media tarde para hacer un recorrido en catamarán por el Sil, nos fuimos dirección Amandi, a través de carreteras idílicas, llegamos a una zona llena de viñas y bodegas.

Queríamos probar y comprar vino de la denominación de origen Ribera Sacra, pues tiene unos vinos excelentes, habíamos leído algún post sobre bodegas, donde destacaba una con una excelente ubicación y con un mirador espectacular, Regina Viarum los cuales pudimos probar allí, pero al margen del vino una de las cosas que más llama la atención cuando recorres los viñedos de esta zona, es su ubicación, casi imposible, en bancales con pendientes de vértigo desafiando a la gravedad, recibe el nombre de viticultura heroica, cultivo de la uva en condiciones extremadamente adversas a una altitud media superior a los 500 metros e inclinaciones mayores del 30%.

Por la LU-903 recorrimos los 4,6 Km que nos separaban del Embarcadero de Doade, hicimos las dos horas de recorrido donde una guía de la Xunta, nos explicó numerosos detalles, uno de los más curiosos era que el Sil ,ese rio que veíamos tan caudaloso, era un rio embalsado, a medida que se movía el catamarán podíamos ver principalmente en el lado Orensano los bancales de las cepas ubicados prácticamente en las orillas verticales del rio.

Tomamos dirección Monforte, último destino del día,por LU-903 retrocederemos 3,6Km hasta llegar al Mirador de Souto Chao, llamado también (Mirador del vendimiador), se encontraba justo enfrente de las bodegas Regina Viarum.

El día amaneció con una densa niebla  así que cambiamos un poco la programación del día, quitamos de la planificación uno de los miradores más típicos, O bambán do solpor, el de la foto del columpio al atardecer, la chica del hotel, nos dijo que además de ser de los mas masificados tenias que pagar 20€ para entrar, así que tomamos la OU0508 y nos dirigimos a Santo Estevo de Rivas de Sil. uno de los conjuntos monásticos más importantes del patrimonio gallego, después de muchas transformaciones y usos actualmente es un Parador, comprende una iglesia románica y tres claustros, uno renacentista, otro románico y uno gótico.

Continuamos por la OU0508 y nos dirigimos hacia el Mirador de Cabezoá, otro mirador con estructura saliente, con una pasarela de madera y una plataforma desde la que se pueden disfrutar de unas esplendidas vistas del Cañón del Sil y el cauce del rio, enfrente el meandro conocido como Coto das Boedas, se puede aparcar del otro lado de la carretera.

Los alrededores están rodeados de la vegetación propia de la zona como castaños, robles y helechos. 

Continuamos por la OU0508 unos 4Km para desviarnos por la OU0605 unos 3km hasta llegar a uno de los miradores más espectaculares de la Ribeira Sacra y probablemente, uno de los más secretos, con unas vistas privilegiadas del profundo valle del Sil, A Mirada Máxica, se trata de dos pasarelas que se adentran en el cañón, a 628 metros de altura, y se puede acceder a través del Camping Cañón do Sil.

Cerca del mirador dentro del mismo camping están los restos del  Castro de Civida, los Castros son antiguos  poblados fortificados  habitados desde el siglo vi a. C., normalmente construcciones de una planta casi siempre circulares. Vimos alguno más durante el viaje.

Cuentan que los ermitaños buscaban lugares aislados para meditar y vaya que sí lo encontraron en esta zona del Sil, saliendo del Camping, por una carretera sin nombre, a escasos 2km se llega al el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil , la construcción que vemos en la actualidad es de bien entrado el siglo XII, cuando pasó a convertirse en un monasterio benedictino.

Escondido en las inclinadas laderas del Río Sil, en un entorno espectacular casi mágico, en un bello paraje entre bosques de robles y castaños centenarios , se encuentra este monasterio, románico puro, lo visitamos con poca gente y fue un deleite pasear por él.

Tomamos la OU-0604, 6,3 Km para empalmar con la OU-0106 y 0108, 37,4 Km hasta llegar al destino final del día, Allariz un precioso pueblo de la provincia de Ourense (23,5km.) declarado Monumento Histórico Artístico, dimos un paseo por su centro histórico medieval, recorriendo sus empedradas calles, vimos algunas iglesias románicas y barrocas, puentes romanos, restos de murallas, cruceiros de piedra todo en un agradable entorno, cenamos muy bien en un restaurante al lado del hotel, Petiscos.

´´´´

Quinto día de viaje, tomamos la OU-0108 dirección Maceda, durante 20,8Km para luego coger la OU-0106 unos 6Km hasta el  Monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadanedo ,otro de los más visitados de la Ribeira Sacra, declarado  Monumento Nacional en 1980, data del siglo XII, fundado en el año 1150 por los monjes agustinos de estilo original cisterciense y está formado por una iglesia románica con fachada barroca-neoclásica, su impresionante claustro renacentista y sus dependencias monacales.

Continuamos nuestro camino durante 12Km por una carretera con unos paisajes espectaculares muy sinuosa  y con una pequeña pendiente al final, la OU-536 hasta  llegar al Mosteiro de San Pedro de Rocas.

Este Monasterio es el conjunto monacal más antiguo de Galicia, construido en el 573 d.C, un lugar muy curioso por ser el único excavado en roca natural, en la actualidad solo se conservan las paredes y el campanario. Para su edificación se utilizó la base de tres capillas trogloditas que aparecen abiertas en la roca.

Llegamos pronto y lo primero que nos encontramos fue con la antigua Casa Rectoral que ahora es  el Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra y de la vida monástica de San Pedro de Rocas, un señor nos invito a entrar (entrada gratuita),una visita muy interesante para poder comprender la vida de los monjes y el trabajo que hacían cultivando la vid en las escarpadas laderas de las riberas de los ríos Miño y Sil.

Tomamos la  OU-536 durante 21,5Km, hasta llegar a Orense, el poco tiempo que estuvimos nos pareció una ciudad tranquila ,agradable para pasear, recorrimos un casco antiguo, lleno de plazas y callejuelas, por destacar algo el Claustro de San Francisco, una de las mejores muestras del gótico en Galicia, As Burgas uno de los manantiales de aguas termales de la ciudad que se aun se conserva después de 2.000 años de historia, tuvimos tiempo de cruzar un Puente romano del siglo I d.C sobre el Miño  y que en el siglo XII tuvo que estar sometido a intensas reparaciones después de que el arco central cediese.

Pero dos cosas fueron las que más me impresionaron, el espectacular Pórtico del Paraíso de su Catedral románica, principal monumento de la ciudad que data de los  siglos XII y XIII, con una planta en forma de cruz latina y con sus bonitas capillas, lo segundo pasear por su casco antiguo, lleno de plazas y callejuelas, pasear por la calle de Os Viños, una zona con mucha gente, llena de restaurantes, bares y tabernas donde disfrutar de unas tapas espectaculares.

El  Sábado, después de desayunar un chocolate con churros, dejamos Orense y nos dirigimos a Os Peares ,un lugar en el que, si miras hacia un lado verás la provincia de Ourense, y si miras hacia el otro, la de Lugo, punto clave y especial en el que los ríos, Miño y Sil, confluyen. A parte del entorno y su ubicación tiene la curiosidad de que algunas de sus casas están adornadas con vistosos murales. Un espectacular puente de hierro azul del ferrocarril, que unió desde hace años las provincias de Ourense y Lugo.

De allí a la Fervenza de Augacaída una de las cascadas más altas de Galicia, con una caída de 40 metros ,se encuentra en el municipio de Pantón, llegamos a ella por un camino de tierra, el punto de partida está en una curva con poquito espacio para aparcar, cuando llegamos solo había un coche, desde el aparcamiento se ve el cartel que indica la Ruta a la Fervenza. La distancia que vas a recorrer es de 2,4 kilómetros de ida y otros 2,4 de vuelta ,lo más duro es la vuelta, porque te toca subir, tenían razón los que nos habían dicho que había una dura subida desde la Cascada, pero aseguramos que merece muchísimo la pena.

A tan solo 14km de Lugo nuestro destino final del día, en un entorno agrario con paisajes de gran belleza,  fuentes y casas señoriales se encuentra la villa romana de Santa Eulalia de Bóveda de Mera (recomendación de la chica del parador), un templo único en Europa con buen estado de conservación, oculto bajo el suelo de una iglesia , descubierto a principios del siglo XX al desplomarse el suelo en torno a la iglesia actual de Santalla de Bóveda, Se trata de un edificio tardorromano, con elementos arquitectónicos paleocristianos y altomedievales. Parece que fue construido en el s. III.

Terminamos nuestro viaje por la Ribera Sacra en Lugo, preámbulo de la segunda parte  a la Mariña Lucense,(pero esto será otro post),una ciudad con un gran legado romano, con un casco viejo repleto de callejuelas, ideal para recorrerlo e ir parando en sus pequeñas plazas y en sus innumerables bares, bares en los que pudimos disfrutar de unas excelentes tapas, con tu vermut o tu cerveza te ponen una tapa caliente de cocina, e incluso acompañen esta con pichos que te ofrecen varias veces y algo más de picar, y todo ello gratis.

Pero sin duda el lugar más famoso que ver en Lugo, son sus murallas, se trata de un complejo defensivo levantado a finales del siglo III por los romanos en la antigua Lucus Augusti con el objetivo de proteger la ciudad gallega de los pueblos barbaros. Un lugar absolutamente único en toda Europa, un total de 2260 metros de longitud coronados por 85 torres y cerca de diez puertas de entrada diferentes, esto no nos impidió dar la vuelta entera a la muralla. Impresionante./p>

Volvemos a nuestras partidas de mentiroso durante las cenas de los jueves en la terraza de Autógrafo,actualizo estadística después de la ultima partida,a la espera de la crónica del hermano cantero.

comentarios
  1. prince dice:

    Espectacular, como siermpre.
    Una cosiña, desde el mirador de Matacón hasta las bodegas Regina Viarum, no se lee un pijo, conforme mueves la pantalla, las letras se convierten en una especie de negrita ilegible.
    Ale, ahora a por el siguiente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s